[vc_section][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Descubre toda la historia: desde los primeros tests de personalidad hasta el Método BeVrand
El concepto de psicología ha tenido una larga trayectoria a través de los siglos. Hoy en día, entendemos la psicología como la disciplina que investiga y analiza los procesos mentales, sensaciones, percepciones y comportamientos de los seres humanos, en cuanto a la relación que mantienen con el medio físico y social en el que se encuentran.
La trayectoria de la psicología es larga y densa, pero intentaremos ser breves, concisos e interesantes para que conozcas las claves de su evolución.
Fue en la Antigua Grecia y China donde surgieron las primeras técnicas para evaluar los aspectos psicológicos de los individuos. Aunque, como cabe esperar, poco tenían que ver con los test que se vienen realizando actualmente.
No fue hasta el siglo XIX cuando realmente apareció la motivación de conocer el calado de la personalidad humana, la clasificación de la misma y sus capacidades. En 1838, el psiquiatra francés Dominique Esquirol hizo públicos unos primeros estudios sobre los que se sustentarían los test de tipo sensorial y motor. Unos años después, el psicólogo estadounidense James Mackeen Catell acuñó el término ‘test mental’.
A comienzos del siglo XX David Wechsler elaboró la escala Wechsler- Belleuve de Inteligencia para adultos. Actualmente, esta escala sigue empleándose con el fin de definir el cociente intelectual de los individuos. Más aún, el trabajo de Wechsler ha sido la base para la creación de nuevas escalas y test.
Los test de personalidad surgieron tras la aparición de la Hoja de Datos Personales de Woodworth. Hablamos de una prueba que fue desarrollada por Robert Woodeorth durante la Primera Guerra Mundial. El objetivo de la misma era evaluar a los soldados del ejército de los Estados Unidos y sus posibles trastornos de estrés postraumático.
Pese a que no se puso en práctica, la Hoja de Datos de Woodworth ha sido fundamental para el desarrollo posterior de muchas pruebas de personalidad.
A finales de siglo, Tom Peters concretó la idea de ‘marca personal’ y, en 2017, llega el método BeVrand basado en la neurociencia perceptiva. El test de BeVrand va más allá, no queremos cambiarte creando una marca personal, sino queremos que seas más tú mismo potenciando tus ventajas competitivas.
Los test ofrecen tanto ventajas como puntos de mejora, siempre dependiendo de tus respuestas. Sin embargo, gracias a los avances en el entendimiento de la profundidad de la personalidad y del comportamiento humano, las preguntas se vuelven más concretas y, en consecuencia, las respuestas más precisas.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section full_width=»stretch_row» css=».vc_custom_1507675366167{background-color: #f8f8f8 !important;}»][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section][vc_row][vc_column][vc_column_text]
La psicología en la época antigua
Ya hemos hablado de cuando se iniciaron los primeros aportes en la psicología. Pero veamos con más detalle cómo se desarrolló la piscología en la época antigua. La piscología nació cuando el ser humano comenzó a preguntarse acerca de la razón del sujeto y cómo percibe las cosas. Los filósofos griegos fueron los primeros en intentar responder a estas preguntas. La filosofía estudia al hombre y las cosas tomando como punto de partida sus atributos, mientras que la psicología se fundamenta en los atributos que someten a la mente para alcanzar el conocimiento de la verdad. En este sentido, y siempre desde el punto de vista del pensamiento antiguo, se hace un división de la psicología: Empírica, clásica y científica.
Empírica: La asociamos a la psicología natural, a los juicios que hacemos sobre el resto de criaturas acerca de su personalidad.
Clásica: Se ha desarrollado pareja a la empírica. Ordena y sintetiza los conocimientos, investigando en las causas de la toma de decisiones de las personas.
Científico: Comenzó su andadura con Sócrates, quien se interesó por el problema del conocimiento, del aprendizaje y la lingüística. No obstante, se considera a Aristóteles como padre de la psicología antigua. Negó que el alma estuviera separada del organismo, afirmando que ésta no es distinta a la operatividad y funcionalidad de un cuerpo.
La psicología en el siglo XIX
A lo largo del siglo XIX se fue dando forma a una psicología del comportamiento normal y anormal. Fue entonces cuando los profesionales de esta ciencia se percataron de que era imposible aprender sobre el comportamiento humano en un conjunto global. Aparecieron nuevas escuela y corrientes y surgió la psicofísica, que estudia la relación entre las sensaciones y sus magnitudes físicas. De todos los profesionales que formaron parte de esta etapa, Ernst Weber fue el representante más destacado debido a sus investigaciones sobre las sensaciones táctiles y visuales.
Wihlelm Wundt es considerado el padre de la psicología científica y fundó un laboratorio que sería el principio de la psicología experimental en todo el mundo. Charles Darwin también tuvo una importante aportación en el campo de la psicología con su teoría de la evolución natural. El científico señaló toda gama de actividades de autopresentación a la cognición a las emociones que comparten los animales, incluyendo al ser humano en ellos. Poco después, Francis Galton presentó la medición de las diferencias individuales y se dedicó al estudio de las actitudes mentales que van desde la imaginación hasta la conducta. Otro nombre de relevancia en la psicología del siglo XIX es Hermann Ebbinghaus, quien desarrolló diferentes técnicas experimentales para estudiar la memoria y el olvido. Fue el primero en estudiar científicamente los procesos mentales superiores y se hizo famoso con su test de complementación para analizar dichos procesos.
Esto es sólo un pequeño resumen de los muchos avances que se hicieron en el campo de la psicología a lo largo de este siglo. Las teorías psicosociales de la diversidad psicológica, la psicología fisiológica, el desarrollo de la inteligencia en los niños, la psicología de masas son sólo algunas menciones de los cientos de pasos hacia delante que se hicieron con el fin de conocer más el interior mental del ser humano.
La psicología en el siglo XX
En los años sesenta del siglo XX se desarrolló una corriente nueva, el humanismo. Esta nueva fórmula estudiaba a los seres humanos como entidades completas y sus necesidades. Su método científico eran técnicas introspectivas y estudios individuales.
Los científicos Abraham Maslow y Carl Rogers marcaron un antes y un después en la psicología de la épica y sentaron las bases de las terapias psicológicas. Para ellos, una vez que las necesidades fisiológicas están cubiertas surge otro escalón en la pared de necesidades: la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Como seres sociales que somos los humanos experimentamos una necesidad de relacionarnos con el resto de congéneres, de ser aceptados, de formar parte. Maslow propuso una teoría de la motivación que se basó en una jerarquía de necesidades: fisiológicas; de seguridad; de amor, afecto y pertenencia; de estima y de autorrealización. En este sentido, Maslow indicó dos necesidades de estima: una inferior, que se refiere a la necesidad de estatus, a la fama, la gloria, la reputación, la dignidad, etc. Y otra superior, que incluye la independencia, la competencia, la confianza o los logros. A través de esto, Maslow describe como las personas requiere de una autorrealización que cumpla con su potencial personal por medio de una actividad específica.
Otros autores de gran relevancia en esta ciencia durante el siglo XX fueron William James, filósofo y psicólogo que defendió que era una equivocación separar la estructura mental en partes elementales. Y John Dewey, también filósofo y psicólogo además de pedagogo. Dewey trabajo sobre la base una psicología funcional fundamentada en la biología evolucionista de Darwin y en las ideas de William James. A partir de ello desarrolló una teoría del conocimiento que ponía en jaque los dualismos que oponen mente y mundo y pensamiento y acción. Claves de lo que había sido la filosofía occidental desde el siglo XVII.
[/vc_column_text][vc_btn title=»¡DESCUBRE BEVRAND!» style=»gradient-custom» gradient_custom_color_1=»#db003f» gradient_custom_color_2=»#ffb255″ size=»lg» align=»center» link=»url:https%3A%2F%2Fwww.bevrand.com%2Ftest%2F%3Fidm%3D35%26trk%3D1|||»][/vc_column][/vc_row][/vc_section]